DINÁMICAS ORGANIZACIONALES, ESTRATEGIA Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

En el mundo organizacional hay una gran tensión en la actualidad: “Queremos que nuestras organizaciones se comporten como organismos vivientes, sin embargo, solo las sabemos manejar como máquinas”

Esto lleva a las organizaciones a preguntarse:

● ¿Por qué a pesar de tantos esfuerzos, los colaboradores tienden a sentirse desanimados?
● ¿Por qué los mejores esfuerzos para crear cambios significativos y duraderos en las organizaciones resultan en tantos intentos fallidos?
● ¿Por qué el cambio resulta anti-natural para las organizaciones humanas?

Asemejar a una organización con una máquina ha llevado a que los líderes de muchas organizaciones se centren en el “mejoramiento continuo”, una búsqueda permanente por la eficiencia operativa que hoy afecta el desarrollo de las organizaciones y de sus equipos de trabajo.

Hoy en día se sigue evidenciando en la forma de pensar de las organizaciones, el desarrollo de herramientas y técnicas, palancas de cambio, el intento de “manejar” el cambio y la intención de “construir” soluciones y de hacer “re-ingeniería” para maximizar la eficiencia

Surge la pregunta, ¿Por qué queremos que una organización se comporte como una máquina? Una máquina no tiene inteligencia, solo sigue las instrucciones que le programan, no tienen capacidad de adaptarse al cambio. Esta creencia originaria de la revolución industrial es ahora la limitante en la evolución, el pensar y el accionar de las organizaciones.

Con el final de la segunda guerra mundial se acabó la concepción industrial de ver el mundo como una máquina. Pasamos de ver el mundo entorno a la maximización de eficiencias (más velocidad, más estructura, más especialización en procesos) a ver el mundo como parte de un proceso biológico (los sucesos al interior de un organismo), en donde los procesos no rondan alrededor de una estructura o un sistema, los procesos rondan alrededor de la información

En la actualidad, hay un deseo que las organizaciones sean adaptativas, flexibles, resilientes, inteligentes, que generen aprendizajes, es decir que compartan atributos que solo se evidencian en organismos vivos.

Cuando una organización evidencia la necesidad de cambio, el aprendizaje organizacional surge como la herramienta de desarrollo, entendiendo desarrollo como la oportunidad de generar escogencias informadas, romper paradigmas y generar comportamientos distintos alrededor de resultados no buscados que le permitan a la organización generar una estrategia y salir del mundo del mejoramiento continuo, la planeación estratégica y la visión primitiva de ver a la organización como un “reloj suizo”.

_

Versión preliminar, artículo en trabajo. Socio y Consultor en ENCONCRETO. Wheatley, Margaret J. y Rogers, Myron. “Self organization: the irresistible future organizing”. En: Strategy & Leadership – Julio 1996. Drucker, Peter. “Innovation & Entrepreneurship”. Harper Business. Re-impresión 2006.



Escrito Por:

Francisco Vega Gamboa
Socio & Consultor Enconcreto

Archivado en:

HABLEMOS

Acerca de Estrategia + Innovación + Personas

Contacto
_ENCONCRETO_
  • Presencia
    en LATAM.

  • EEUU

  • Miami

  • LATAM

  • México

  • COLOMBIA

  • Bogotá

  • Medellín