LAS 10 REGLAS DE CRECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES
El crecimiento de los ingresos es un motor fundamental para el rendimiento empresarial. En los últimos 15 años esto no ha sido fácil de conseguir, debido a que la crisis financiera de 2008 marcó un precedente a nivel internacional, causando un desgaste empresarial y afectando las dinámicas del sector comercial. Con esta recesión, las mayores empresas crecieron a la mitad del ritmo que lo hacían antes, dejando como consecuencia la disminución de beneficios y valor para los accionistas.
La investigación llevada a cabo por el equipo de Mckinsey & Company, señala que para mitigar estos efectos, el líder empresarial debe seguir un plan de crecimiento compuesto por tres elementos básicos:
1. Mentalidad firme y aspiración audaz.
2. Facilitadores adecuados integrados a la organización.
3. Conjunto coherente de iniciativas de crecimiento.
Las organizaciones deben hallar alternativas para superar los obstáculos y alcanzar el crecimiento que cree valor para superar a sus homólogas. Para esto, el equipo de Mckinsey & Company, sugiere diez reglas.
1. Priorice la ventaja competitiva.
Comience con una estrategia diferenciadora y escalable. El enfoque mucho más habitual y viable para las organizaciones, consiste en establecer un modelo de negocio distintivo y luego ampliarlo.
2. Haga que la tendencia sea su amiga.
Conceda prioridad a los mercados rentables y de rápido crecimiento.
3. No se rezague.
Superar a su industria requiere un modelo de negocio sólido, una ventaja recompensada por los mercados de capitales tanto si pertenece a un sector de crecimiento rápido como lento. No es suficiente seguir la corriente, es necesario innovar.
4. Recargue a su equipo de trabajo con calidad.
Concéntrese en el crecimiento de su sector, es improbable que se pueda lograr un fuerte crecimiento si el núcleo no está prosperando.
5. Observe más allá del núcleo.
Incentive el crecimiento en las áreas comerciales. Para las empresas con negocios básicos de rápido crecimiento, la apertura a nuevas áreas puede posicionar sus carteras por delante de las tendencias futuras. Por el contrario, las que tienen actividades principales de crecimiento lento pueden utilizar negocios adyacentes para compensar el crecimiento lento en otros sectores.
6. Crezca donde conoce.
Enfóquese en crecer donde tenga una ventaja de propiedad y autoridad.
7. Sea un héroe local.
Comprométase a servir a quienes han confiado desde el inicio. Es más probable que pueda aumentar su trayectoria de crecimiento si ya ha ganado campo en el mercado local.
8.Sea global si puede vencer lo local.
Para prosperar en la expansión internacional, es necesario contar con una fuente clara de ventaja competitiva que sea transferible entre regiones. Sin ella, es probable que tenga dificultades para competir con las empresas tradicionales que entienden mejor el contexto local.
9. Adquiera de forma pragmática.
Combine un crecimiento orgánico saludable con adquisiciones en serie.
10. Está bien encogerse para crecer.
Si es necesario, invierta sus ahorros para luego recoger los frutos.
Estos parámetros de crecimiento, facilitan el contraste de resultados para trazar una meta clara, cuantas más reglas domine su organización, mayor será la recompensa. No obstante, esta es solo una parte de la receta.
Comience por desarrollar una cantidad de crecimiento que vaya más allá que el impulso de sus negocios actuales, desarrolle un conjunto de vías de crecimiento que abarque todas las reglas posibles y por último infunda las competencias y el modelo operativo para ejecutarlo con excelencia. Recuerde que la clave radica en no confundir el aumento de escala con el crecimiento creador de valor.
_
Versión preliminar, artículo en trabajo.
Valentina Giraldo Mejía
Archivado en:
Acerca de Estrategia + Innovación + Personas
Presencia
en LATAM.
EEUU
Miami
LATAM
México
COLOMBIA
Bogotá
Medellín