¿Cómo apoyarse en el ecosistema para evolucionar las organizaciones?
“No es egosistema, es ecosistema” con esta frase inició Luis Miguel Zapata, VP de Ecosistemas Digitales de Bancolombia. Los ecosistemas digitales fueron creados como respuesta a una necesidad de investigar cómo cambian los modelos de negocio con los avances tecnológicos. Para lograr esto, es necesario construir con terceros. “Si vamos a salir de nuestra industria para servir a un cliente de manera integral, tenemos que traer expertos en diferentes industrias”. Por esta razón Luis Miguel afirma que se trata de un trabajo conjunto, donde uno de los retos es la transversalidad organizacional que se debe dar de manera horizontal y nunca vertical.
La búsqueda de terceros debe partir siempre desde la estrategia, de lo contrario se corre el riesgo de perder el foco con tantas posibilidades de alianzas. ¿Qué puede hacer su equipo para elegir una alianza adecuada?
Para llevar a cabo procesos tan rigurosos como este, es vital conformar buenos equipos y la clave está en la diversidad. Si los equipos son multidisciplinarios pueden nutrir el modelo de negocio desde los diferentes saberes: diseño, tecnología, análisis, investigación, procesos y economía conductual.
“Ecosistemas es como un modelo de intraemprendimiento organizacional, donde pequeños emprendimientos empiezan a escalar con base en esas capacidades del equipo”
Para Luis Miguel un ejemplo tangible de la viabilidad de un equipo diverso, es la creación y masificación del QR de Bancolombia, un emprendimiento organizacional que nace del equipo de Ecosistemas Digitales, donde partiendo de datos estadísticos hallaron que el 70% de transacciones que se hacen en apps de bancos del país se hacen en la app de Bancolombia. Cuando el equipo se dio cuenta de esto, la pregunta fue ¿Cómo juntar esa capacidad para compartir valor con los comercios? De allí se originó la iniciativa del QR.
Con estrategias como “las tropas” donde estudiantes con trompetas y tambores le ofrecían a las personas descargar la app y obtener el QR para aceptar dinero sin ningún costo, el equipo logró llegar a 1,5 millones de QR ‘s en cuatro años.
“Lograr que cerca de 4 millones de colombianos mes a mes paguen con QR, lograr que 1,5 millones de comercios pequeños estén aceptando dinero con código QR, eso ha sido increíble en términos de transformación de país y ya más de 10 billones de pesos se han digitalizado a través del QR y no en grandes transacciones empresariales, sino en pequeños tickets“.
Para que este proyecto llegara a todos los usuarios, hubo de por medio una ruta que Luis Miguel divide en 5 pasos.
Gracias a la implementación del QR, se sumaron esfuerzos y día a día se comparte valor con pequeños y grandes comercios. Este proyecto se materializó por la unión del equipo y los aliados, sin embargo, llegar a ser líderes en el sistema financiero no ha sido fácil, este proceso no se dio en línea recta hacia el éxito, tuvo sus altas y bajas.
“El primer QR lo sacamos en un cartón, pero el sol borraba el Qr, entonces claro empezamos a recibir las quejas”
Una organización debe proyectarse a implementar la cultura de la experimentación, porque es a través del ensayo y error que se generan nuevos productos o servicios. Para esto, las organizaciones deben contar con líderes que promuevan esta cultura y estén capacitados en:
1. Estilo de liderazgo fresco
Un líder debe ser genuino, exigente y contar con la habilidad de empoderar a los equipos y nutrirlos de confianza.
2. Conocimiento en tecnología
Un líder debe estar preparado para entender la tecnología independientemente de la industria a la que pertenece su organización.
3. Ambición cognitiva
Un líder necesita absorber conocimientos de lo que está sucediendo en el mundo, estar actualizado en temas de tendencia para las organizaciones.
4. Humildad empresarial
Un líder debe ser capaz de recibir posiciones diferentes, partiendo de debates constructivos con la premisa de que el argumento está por encima de la jerarquía.
5. Adaptabilidad
Un líder debe adaptarse no solo a nuevos modelos de negocio, sino también a otros estilos de liderazgo de acuerdo a las condiciones que el mundo actual atraviesa.
Para Luis Miguel y su equipo de ecosistemas digitales, al inicio fue retador porque nadie creía en ideas como los marketplaces de vivienda o vehículos en un sector de banca. Sin embargo, en estos años se ha afirmado que las posibilidades son infinitas y lo más importante es anclarse a la estrategia que es servir integralmente al cliente.
“Logramos que nuestros clientes vayan a un marketplace de movilidad, se lleven un carro, paguen con medios de pago bancolombia, tengan un crédito de bancolombia… eso es una experiencia integral”.
Ecosistemas Digitales no es solo un cargo en una organización, puede convertirse en un modelo de pensamiento para las compañías. Cada organización sin importar su tamaño debe pensar en cómo desde lo digital y lo físico puede complementar su propuesta de valor aliándose con terceros, esto le permitirá ofrecer experiencias integrales al cliente actual que es más demandante y exigente a la hora de adquirir un producto o servicio.
La información presente en este artículo se basa en el episodio #7 de Conversaciones Estratégicas by Enconcreto en colaboración con Luis Miguel Zapata, VP de Ecosistemas Digitales de Bancolombia
Escrito Por:
Archivado en:
Acerca de Estrategia + Innovación + Personas
Presencia
en LATAM.
EEUU
Miami
LATAM
México
COLOMBIA
Bogotá
Medellín