LOS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE CONSUMO MASIVO EN COLOMBIA

La inflación y las tasas de interés elevadas aumentan la situación actual de incertidumbre que rodea la economía del país. Pese a esto, los colombianos continúan gastando dinero para satisfacer no solo sus necesidades básicas, sino también aquellas que les proporcionan comodidad, bienestar y entretenimiento.

En Colombia, el consumo de los hogares sigue siendo uno de los principales motores de la economía, representando cerca del 70% del PIB. Sin embargo, el comportamiento del gasto de las familias ha venido cambiando en los últimos años. Según el informe Raddar de octubre de 2022, las comidas fuera del hogar se han convertido en el tipo de gasto que más crece, con un aumento del 11.3% en comparación con el año anterior.

El gasto en las comidas fuera del hogar representa una inflación relativa superior al IPC, lo que indica que los precios de los alimentos en restaurantes y otros establecimientos están aumentando a un ritmo mayor que los precios en general. No obstante, la tendencia apunta a que los colombianos prefieren esta opción.

Por otro lado, el monto invertido en alimentos del hogar tuvo la caída más grande en el último año, con una disminución del 1.7%. Este descenso podría estar relacionado con los precios elevados de los alimentos básicos, afectando el poder adquisitivo de las familias. A pesar de esto, el gasto en alimentos del hogar sigue siendo el tipo de gasto en el que más invierten los colombianos, lo que indica que el consumo de alimentos básicos sigue siendo prioritario para las familias. Es posible que los hogares estén ajustando su presupuesto y buscando opciones más económicas para comprar alimentos, como acudir a tiendas de descuento o sectores informales.

La inflación en Colombia se convierte cada vez más en causa de incertidumbre, ya que ha registrado un aumento significativo que ha afectado a varios sectores de la economía, especialmente el de consumo masivo. Y es que, según los datos del informe Raddar, la inflación en la canasta de alimentos es la que ha jalonado el incremento del IPC del último año.

Ante este escenario, desde el Método Enconcreto, proponemos a las empresas que pertenecen al sector de consumo masivo implementar estrategias para adaptarse a la realidad de la inflación. Algunas compañías ha implementado estrategias como:
  • Optimizar la cadena de suministro:

Maximizar la eficiencia y reducir los costos en la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final al cliente. Esto implica el diseño y la implementación de estrategias que permitan una gestión más efectiva. 

  • Innovar en productos: 

Desarrollar nuevas líneas de productos que se adapten a las necesidades y preferencias de los consumidores.Por ejemplo, lanzar productos de menor costo o en empaques más pequeños para que los consumidores puedan adquirirlos sin tener que gastar tanto dinero. 

  • Crear alianzas estratégicas:

 Fortalecer las alianzas estratégicas con otras empresas que cuenten con productos complementarios para expandir la línea de productos y crear descuentos de valor para los consumidores.

A pesar de estas medidas, se espera que la inflación siga siendo un desafío para los sectores de consumo masivo en Colombia. Los cambios en los precios de las materias primas, la variabilidad de la tasa de cambio y la inestabilidad política y social son factores que pueden influir en la inflación. A medida que la economía se recupere y se fortalezca, es posible que la inflación disminuya, pero por ahora, las empresas de este sector tendrán que seguir adaptándose estratégicamente a esta realidad.



Escrito Por:

Área de Comunicaciones en alianza con equipo de Investigaciones Enconcreto.

Archivado en:

HABLEMOS

Acerca de Estrategia + Innovación + Personas

Contacto
_ENCONCRETO_
  • Presencia
    en LATAM.

  • EEUU

  • Miami

  • LATAM

  • México

  • COLOMBIA

  • Bogotá

  • Medellín